MÁLAGA Y EL CAMINITO DEL REY PARTE III (FIN)

En esta Tercera Parte vamos a terminar hablando de las dos últimas localidades que visitaremos en nuestro Viaje Organizado con un Grupo de Mediterráne@s Viajer@s, por tierras malagueñas.

Sin embargo, en el recorrido de hoy, y ya que estamos visitando algunos de Los Pueblos Más Bonitos de la Zona, vamos a saltar a tierras gaditanas para ver uno de los pueblos más espectaculares que se pueden ver: Setenil de las Bodegas.

SETENIL DE LAS BODEGAS

Es uno de los municipios más bonitos de España que forma parte de la ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz. Su singular entramado urbano está declarado Conjunto Histórico. 

Todo el pueblo está situado en un cañón gracias a la erosión del río Guadalporcún, el verdadero arquitecto de Setenil de las Bodegas. El río divide el pueblo en dos y ha formado con el paso de los años, esta característica forma de las rocas, lo que supone que el pueblo está repleto de recovecos y miradores.

Las cuevas donde hoy en día se encuentran las casas, se sabe que fueron habitadas antiguamente por hombres del paleolítico. También hay constancia de restos de época romana. Pero las primeras noticias que se tienen de un asentamiento estable de población, son de la época árabe. Los musulmanes levantaron la fortaleza de Xatanil que formaba parte de la Cora Takurunna, con sede en Ronda.

El Torreón del Homenaje es el único vestigio que queda del antiguo alcázar almohade de los siglos XII-XIII, que se levantaba en lo alto del pueblo.

Esta antigua fortaleza nazarí es de las pocas de España que conservan todo su entramado urbano medieval. En el subsuelo de esta alcazaba se encuentra el aljibe árabe, encargado de suministrar el agua a la fortaleza.

La conquista de la ciudad en época de los Reyes Católicos fue fundamental para recuperar Granada, aunque no fue fácil ya que les costó siete asedios lograrlo. Una vez conquistada pasa a ser villa de realengo en 1484.

La mejor manera de visitar Setenil de las Bodegas es ir paseando por sus calles y recovecos para descubrir rincones especiales y disfrutar de las increíbles vistas que nos ofrecen sus múltiples miradores.

Hay dos calles en Setenil de las Bodegas que son el símbolo del pueblo. Se trata de la Calle Cuevas de Sol y la Calle Cuevas de Sombra.

La verdad, es que no es muy difícil adivinar el porqué de sus nombres: En la Calle Cuevas de Sol, da el solecito especialmente al mediodía y en la Calle Cuevas de Sombra, no da el sol en ningún momento, ya que las rocas hacen una especie de túnel o pasadizo.

Ambas calles representan la fotografía típica del pueblo, con sus casas construidas aprovechando los recovecos de las rocas.

Una de las Plazas más bonitas que ver en Setenil de las Bodegas, es la Plaza de Andalucía Un buen punto de referencia para ver las calles situadas en la parte alta del pueblo donde se encuentran el Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas y la Oficina de Turismo.

Otro elemento arquitectónico que merece ser destacado es La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Fue construida sobre la antigua mezquita de la villa en estilo gótico-tardío, bajo el patronazgo de los Reyes Católicos, entre los siglos XV – XVII.

RONDA

El siguiente pueblo que vamos a visitar en este día, es Ronda, uno de los pueblos más bonitos de Málaga y el segundo más poblado de la provincia, por detrás de Antequera. Su ubicación estratégica, enclavado en plena Depresión de Ronda y rodeado por la sierra, es parte del innegable encanto de este pueblo de interior.

Ronda es una localidad con una larga historia. Se remonta al menos al siglo VI, cuando fue colonizada por los celtíberos que la llamaron Arunda. 

Más tarde, los romanos ocuparon Ronda que recibió el título de ciudad de Julio César, una de las ciudades más importantes de la Bética. Hay que destacar de sus ruinas el teatro, uno de los más importantes de la España romana. En Arunda, los romanos levantaron el castillo de Laurus (o del Laurel) y sobre él se debió construir posteriormente la fortaleza musulmana.

Sin embargo, la ciudad tal y como la conocemos hoy en día comenzó a formarse con la llegada de los árabes en 713. Los árabes la llamaron Hisn Ar-Rundah (Castillo de Rundah) y construyeron murallas en los lados este y sur de la ciudad.

Estas Murallas, junto con las escarpadas paredes de los acantilados que se encuentran al norte y al oeste, crearon una ciudad-fortaleza impenetrable. Desde el siglo VIII al XV va a ser una de las fortalezas más importantes de Andalucía.

Aún se conservan sus murallas y las puertas más importantes que daban entrada a la ciudad:

  • La Puerta del Almocábar (s. XIII) era al acceso al casco urbano por su extremo sur.
  • Del siglo XVI data la Puerta de Carlos I.
  • Mientras que la Puerta de la Exijara conducía a la judería.

El período islámico finaliza en mayo de 1485, cuando Los Reyes Católicos, después de un prolongado asedio, logran tomarla. Muchos monumentos son remodelados y la ciudad inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del Mercadillo y San Francisco, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.

En el siglo XVIII, Ronda conoce un notable auge económico. En 1751 se construyó el famoso Puente Nuevo que une la ciudad partida por el Tajo, ya que este pueblo milenario ha vivido siempre dividido en dos mitades, a ambos lados del Tajo del Ronda, por un desfiladero de más de 150 metros de profundidad.

Ronda es una ciudad que invita a disfrutar de su belleza. Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural, de reminiscencias árabes y trazado medieval se dispersa al sur del Guadalevín, mientras que la Ronda más moderna, la que surgió a partir del siglo XVI, se despliega al norte de este cauce.

El núcleo urbano se divide en tres zonas perfectamente diferenciadas entre sí­: la Ciudad o Antigua Medina Árabe que, desde el punto de vista histórico es la más importante, el barrio de San Francisco, separado por las Murallas, y el del Mercadillo o zona nueva, que se encuentra al otro lado del rí­o Guadaleví­n.

La antigua Medina Árabe, conocida localmente como «La Ciudad», está llena de callejones serpenteantes con edificios encalados.  Sólo una pequeña parte de los habitantes actuales de Ronda vive en ella. La mayoría vive al otro lado del desfiladero del Tajo, en la zona conocida como «El Mercadillo». Esta es la parte nueva de la ciudad que se construyó después de la reconquista cristiana. La mayoría de los edificios del mercadillo datan de los siglos XVIII y XIX. 

Hay tres puentes que atraviesan el barranco de más de 100 metros de profundidad que separa las dos riberas de la ciudad:

El Puente Árabe, fue construido en el siglo XIV y por aquí se entraba al Arrabal Viejo.

El llamado Puente Viejo, que consta de un único arco de unos 10 metros de diámetro.

Y el tercer puente, el más representativo de todos ellos, El Puente Nuevo. Es una colosal obra de ingeniería que une los barrios del Mercadillo y la Ciudad. Se llevó a cabo entre 1751 y 1793 y sus cimientos se asientan en la base del barranco, alcanzando en algunos puntos 98 metros de altura y 70 metros de longitud.

Como ya hemos dicho, Ronda es una ciudad para pasearla y descubrir lugares de interés muy importantes, que han hecho de esta localidad una de las más visitadas de Andalucía y de España.

Como seguro que nos vamos a dejar alguno, aquí vamos a hacer un listado de los que se podrían considerar como los imprescindibles para esta visita.

Primero quiero indicar que a Ronda no le faltan miradores espectaculares desde los que contemplar toda su belleza, y por hablar de alguno de ellos, podemos destacar el Mirador de Aldehuela.

Es un mirador increíble ubicado en la parte alta del desfiladero y de muy fácil acceso, desde el que se puede contemplar las impresionantes vistas del Puente Viejo y de la Casa del Rey Moro.

LA CASA DEL REY MORO

Es un conjunto monumental único por su interés histórico, clave en la historia de la conquista del Reino Nazarí y en la defensa de la ciudad.

Está situada en las escarpadas paredes del desfiladero del Tajo. Su historia comienza en el siglo XIV y se compone de tres elementos:

La Mina del Agua, de la época musulmana, es una compleja obra de ingeniería hidráulica para uso militar.

La Casa, de estilo neomudéjar, fue proyectada por la Duquesa de Parcent a principios del siglo XX y tiene el nombre de Casa del Rey Moro, por homenajear la herencia y origen árabe de la localidad.

 y El Jardín, declarado Bien de Interés Cultural en 1943. Su diseño fue encargado por la Duquesa de Parcent a Jean Nicolas Forestier, y desde el mismo se puede contemplar el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Reserva de la Biósfera de la Unesco.

Ya dentro de la ciudad antigua, disfrutaremos de sus callejuelas y palacetes, pasando por el Convento de Sto Domingo.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Está situado en uno de los extremos del Puente Nuevo, auténtico emblema de la ciudad, y prácticamente asomado al Tajo del río Guadalevín, con una espectacular terraza-mirador ante él. En la actualidad ha sido reconvertido en Palacio de Congresos.

Fue mandado construir por los Reyes Católicos en el año 1485, tras la reconquista de la ciudad. Se sabe que, durante un tiempo, en el siglo XVI, el Tribunal de la Inquisición tuvo su sede aquí. El conjunto del edificio presenta varios estilos arquitectónicos, y en especial, el gótico, el mudéjar y el renacentista. Conserva casi intacta su iglesia, el claustro interior y la portada, de líneas sencillas y realizada en piedra.

EL PALACIO DE MONDRAGÓN

También conocido como Palacio del Marqués de Villasierra, es el edificio civil más emblemático de Ronda.

Se trata de un bonito palacio de origen andalusí, que cuenta con dos zonas bien definidas que se corresponden con dos momentos históricos y estilísticos muy importantes, el mudéjar y el renacentista.

Se cree que fue construido en el siglo XIV para el Rey Abd al Malik, hijo del sultán de Marruecos Abul Hassan. Y después, con la reconquista cristiana de 1485, los Reyes Católicos lo utilizaron como una de sus residencias.

Este palacio mudéjar está ordenado, como todos los de la época de tradición musulmana, entorno a un patio central por el cual se accede a todas las estancias de la vivienda.

De su época musulmana sólo queda el trazado de su planta, los cimientos y unos pasadizos subterráneos que comunicaban el jardín con el antiguo alcázar.

En época cristiana es cuando se realizaron las obras más importantes, entre ellas la fachada monumental del edificio, flanqueada por dos torreones en los extremos, se abre la portada de estilo barroco que es claramente posterior, realizándose además de forma marginada al resto.

Constituye un magnífico bien arquitectónico y en la actualidad ha sido reconvertido en el Museo Municipal de Ronda.

PLAZA DE LA DUQUESA DE PARCENT

La Plaza de La Duquesa de Parcent (Plaza Mayor) es la plaza principal de la antigua ciudad árabe. Es probablemente la más hermosa de Ronda.

En la época árabe esta plaza recogía los edificios más representativos de la Madinat: Mezquita Mayor, el Zoco, la Cárcel y el Alcázar, luego en la conquista cristiana de 1485 su función era casi igual: la Iglesia Mayor, Ayuntamiento y Cárcel, Alhóndiga, Castillo y Comercios.

 Fue ampliada a finales del s. XIX tal y como nos la encontramos hoy en día: un conjunto de monumentos con un gran jardín central lleno de cedros, cipreses, palmeras, laureles, donde hallamos el monumento al célebre rondeño Vicente Espinel, escritor, poeta y músico. 

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

En esta  Plaza Mayor tan representativa del conjunto urbanístico de la parte vieja de la Ciudad se encuentra La Iglesia Santa María de la Encarnación también llamada Iglesia de Santa María la Mayor.

Está levantada en la parte más alta de la ciudad, sobre un antiguo templo romano en memoria de Julio César del que sólo sabemos por una placa esculpida anexa a ella.

A finales del siglo XI, los árabes construyeron sobre las ruinas de una iglesia visigoda una mezquita mayor, de la que se conservan la torre mudéjar actual campanario y los restos del arco del Mirhab así como la parte trasera del altar con decoraciones de la dinastía nazarí del s.XIII.

Tras la conquista de Ronda, Fernando el Católico la consagra en nombre de la Virgen de la Encarnación como abadía y más tarde Carlos I le concedió el privilegio de Iglesia Mayor de ahí su otro nombre.

Fue restaurada varias veces como consecuencia de la caída de un rayo en 1523, y tras el terremoto de 1580. Aquí  decidieron ampliarla semejándola a las catedrales de Málaga y Granada en estilo Renacentista con columnas corintias. Las obras duraron de 1584 a 1704 y es el edificio más representativo de la arquitectura religiosa en  Ronda.

LA PLAZA DEL SOCORRO

Cruzando el Puente para ir a la zona del Mercadillo, la plaza principal de esta zona nueva es La Plaza del Socorro.

Es una Plaza peatonal muy importante en Ronda, que tuvo que ser restaurada en su totalidad tras la Guerra de Independencia contra los franceses. (1808-1814).

En ella se ubican dos edificios singulares y notables: La Iglesia del Socorro con sus dos torres campanarios, y el Círculo de Artistas.

En su centro se sitúa una fuente con un grupo escultórico que forma el escudo de Andalucía: dos columnas y Hércules casi desnudo que tiene a ambos lados dos leones, uno casi alzándose y el otro agachado.

REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA

En 1573 se crea la hermandad de caballeros del Santo Espíritu de Ronda en respuesta a una cédula real de Felipe II que demanda el apoyo de la nobleza para la defensa del Territorio. 

La Real Maestranza de Caballería de Ronda era una escuela de caballería y su trabajo era preparar los caballos para la batalla. Para ello, este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media, se incluyeron los juegos de destreza con toros.

El auge del toreo llevó a la Real Maestranza de Caballería de Ronda a erigir en 1785 su famosa plaza, construida en piedra con doble piso con arquerías y columnas neoclásicas y graderío cubierto por un tejado a dos aguas de teja árabe.

La Plaza de Toros de Ronda es declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Junto a sus colecciones, se convierte en uno de los conjuntos patrimoniales más visitados de Andalucía.

FIN DEL VIAJE

Y después de estos Tres Blogs dedicados al Viaje que vamos a hacer «Málaga y El Caminito del Rey», estamos encantados de haber compartido con vosotros este conjunto de historias, curiosidades y fotografías de las localidades que visitaremos durante nuestro viaje.

Tenemos unas ganas increíbles de que llegue el 1 de octubre y nos vayamos a disfrutar de este precioso viaje. Seguro que venimos encantados con todo lo que vamos a ver y vivir con nuestro grupo de Mediterráne@s Viajer@s.

¡Nos vemos allí en unos días!

Para formar parte de nuestros Mediterráne@s Viajer@s y mantenerte al día de todas nuestras novedades, viajes y salidas, escribe tu nombre y apellidos, teléfono móvil, y pulsa enviar.